ArtículosInformes

Retrospectiva Camelot

Episodio 1: Introducción del mito artúrico en el cine

«Algunos hombres en ciertas regiones de Inglaterra afirman que Arturo no está muerto y regresará. Yo no digo que así será, pero estoy seguro que él cambió la vida de muchos hombres de este mundo. Se dice que sobre su tumba están escritos estos versos: Hic lacer Arthurus Rex, quandum Rex Que Futurus.- Aquí yace Arturo, rey del antes y del futuro.» Thomas Malory (1649).

A la hora de elegir la siguiente retrospectiva el mundo de Camelot y sus apasionantes personajes eran la opción inevitable que no podía obviar.

A través de este épico informe me propongo analizar en detalle las más grandes producciones que se hicieron en el cine y la televisión con el Rey Arturo y sus caballeros.

Junto con Tarzán y James Bond es uno de esos personajes que cuenta un larga filmografía donde se exploró su leyenda desde distintas perspectivas. Uno de los motivos que hace que este tema sea apasionante.

También me voy  a dedicar las producciones desarrolladas en la animación y esos filmes malísimos que son divertidos de ver.

Mientras esperamos el regreso de Arturo en los cines, programado para el 24 de marzo de 2017, en este informe recorreré su particular historia en los medios audiovisuales.

Al mismo tiempo también reseñaré la más grande adaptación literaria desarrollada por Stephen Lawhead, quien a través de la saga El ciclo Pendragón restauró el mito artúrico a sus raíces celtas.

Un personaje muy especial que representa el arquetipo universal del héroe y que con el paso del tiempo ha tenido una enorme influencia en otras obras importantes de la cultura popular del siglo 20.

Sin ir más lejos, en Star Wars o las sagas épicas de los cómics de Marvel y DC están plagado de «momentos artúricos» que están en clara sintonía con el drama y las aventuras que ofreció esta leyenda. Ni hablar de la obra de Tolkien.

La eternidad de Arturo y sus caballeros generó que surgieran con el paso de los siglos distintas interpretaciones que contribuyeron a enriquecer el mito de Camelot.

El nombre de Arturo deriva del vocablo celta «Art», cuyo significado es oso. Por esa razón se cree que su origen estuvo asociado la adoración de los celtas por los dioses-oso.

No son pocos los historiadores que sostienen que la relación del personaje con la tradición celta lo acercan más a la imagen de un dios que un hombre.

Lo mismo ocurre con Gwinevere (odio la traducción Ginebra) que está más asociada con un diosa que como una mortal, pero de ella me encargaré en detalle en otros capítulos. Junto con Morgana La Fey, uno de los personajes femeninos completamente subestimados y condenados por la visión cristiana y sexista que le dieron muchos escritores a esta historia.

camelot

Lo cierto es que si bien las raíces más profundas del mito artúrico se encuentran en las leyendas celtas, en el imaginario popular los personajes están asociados a los tiempos medievales. Una imagen que surgió a raíz de los escritores del Medioevo que adaptaron estas historias a los tiempos que vivían.

Entre ellos claramente el más importante fue Sir Thomas Malory, quien continuó con la tradición britana iniciada previamente por Geoffrey de Monmount en su obra Historia de los reyes de Britania, de 1136. Más adelante en la retrospectiva volveremos al legado de Monmount.

Malory se puede decir que el responsable de brindar la historia clásica de Camelot con la que nuestra menta asocia en el acto a estos personajes.

Su obra La muerte de Arturo, publicada en 1481, es una pieza de 507 capítulos narrados a los largo de 21 tomos, que presentó la versión más popular que sería trabajada en el cine.

La labor de Malory tuvo un profundo impacto en los escritores modernos y esto derivó en el gran resurgimiento del mito artúrico en la Era Victoriana.

A partir de ese momento se produce un auténtico fenómeno literario con cientos de obras que mantendrían vivo esta leyenda hasta nuestros días.

A través de uno de esos trabajos se produjo la primera adaptación audiovisual de la leyenda de Camelot.

Durante la Era Victoriana el libro más importante relacionado con este tema fue Idilios del Rey, una recopilación de poemas de Lord Alfred Tennison, publicado en 1859.

En 1874 a Tennyson se le ocurrió crear una versión ilustrada del libro y contrató la fotógrafa Julia Margaret Cameron para que recreara pasajes del libro con actores.

A través de esas fotografía surgió la primera representación visual del mito artúrico.

Cameron reunió familiares y amigos para darle vida a los personajes. En la imagen que pueden ver a continuación se destaca el primer Rey Arturo interpretado por un actor en un medio visual.

arthur-001

Otra de la fotos de Cameron que presenta un encuentro entre Merlín y su amada Viviana.

merlin

Con la invención del cine uno podría creer que esta propuesta hubiera sido una de las primeras historias en ser adaptadas en la pantalla grande, pero la realidad es que no sucedió así.

Por el contrario, Arturo tardó más de los esperado en llegar al cine.

El primer antecedente cinematográfico de esta leyenda no lo tuvo como protagonista al rey de Camelot sino al caballero Perceval, quien sería el primer héroe en emprender la búsqueda del Santo Grial. En versiones posteriores esa aventura quedó a cargo de Galahad, el hijo de Lancelot.

En 1904 el director Edwin S.Porter  adaptó en un corto mudo, Parsifal, la famosa ópera de Richard Wagner.

Porter fue responsable de crear obras maestras del cine que revolucionaron la manera de contar una historia a través de un lenguaje audiovisual.

Entre sus trabajos más famosos se destacan Asalto y robo de un tren (1903) y Dream of a Rarebit Fiend, la primera adaptación de un cómic en la historia del séptimo arte.

Lamentablemente el corto Parsifal es uno de los filmes de Porter que hoy no se puede disfrutar online. Tal vez porque no es una de su labores más populares, pese a que representa la primera representación del mito artúrico en el cine.

En años posteriores aparecieron otras producciones mudas como Lancelot y Elaine (1909), El Rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda (1910) y La búsqueda del  Santo Grial (1915) que hoy se consideran cintas perdidas.

Con la llegada del sonido en este arte el cine inició una nueva etapa, sin embargo, en Hollywood no le prestaron demasiada atención a estos personajes y quedaron en el olvido durante varias décadas.

Recién en 1942 los héroes de Camelot volverían al cine, aunque de un modo que nade podía haber imaginado.

 

 

 

6 comentarios en «Retrospectiva Camelot»

  • Voy a seguir la retrospectiva, como te comente en otro post, de las que tuve la posibilidad de ver, la mejor adaptacion en mi consideracion es Excalibur de John Boorman, la mas divertida es la que hicieron los Monty Phyton en «Monty Python and the Holy Grail» ( Los caballeros de la mesa cruadrada). Saludos.

  • Sin dudas unas de las mejores historias para adaptar!!

    Ademas siempre dio mucho pie para que se le encontraran vueltas de cuerda originales.

  • Muy bueno Hugo….me puso feliz que revivas el mito y haya realizado este informe…. Yo soy fan de todo lo q tiene. Q ver con excalibur…y estoy ansioso x la peli q se viene.
    Excalibur del 81 con Gabriel byrne….hoy día me sigue pareciendo la mas espectacular…..y como libro me gusta mucho el de john steinbeck….lo leo de tanto en tanto…!! Después vi algunas producciones europeas muy interesantes como mist of Ávalon ( brumas de Ávalon) que esta basada en la obra d zimmer bradley…. Esa peli me costo conseguirla en su momento pero m parece que recrean la isla de Ávalon de una forma fantástica….!! Bueno espero con ansias tu prox. Informe sobre eltema….!!! Saludos

  • Si! hasta en Once Upon a Time se le animaron

  • Soy un gran fan del mito del rey Arturo, creo que es una pieza fundamental de todo lo relacionado con la fantasía heroica desde la literatura haya la videojuegos. Las adaptaciones de las historias son tan diversas que van a ser una retrospectiva realmente interesante, espero con gusto tu próximo informe. Saludos.

Los comentarios están cerrados.