ArtículosMúsica

The Beach Boys: El documental de Frank Marshall

Los contenidos de Disney no atraviesan su mejor momento pero la verdad es que dentro del género documental en los últimos años consiguieron ofrecer muy buenas propuestas.

The Beach Boys es la nueva obra de Frank Marshall, el recordado realizador de Aracnofobia y Congo, quien hace un tiempo abandonó los proyectos de ficción para incursionar en este campo donde le fue muy bien con los filmes dedicados a los Bee Gees, la historia del Festival de Jazz de New Orleans y la biografía del periodista Dan Rather.

En su nuevo proyecto que co-dirigió junto a Thom Zimmy, frecuente colaborador de Bruce Springsteen, explora la historia de una banda criminalmente subestimada en el ambiente del rock que tuvo un enorme impacto en la cultura popular.

Debido a la extensa trayectoria del grupo una produccion de este tipo hubiera funcionado mejor en el formato de serie, sin embargo los realizadores consiguieron comprimir los temas más relevantes en un film de 113 minutos.

La pelicula detalla los orígenes y altibajos de los Beach Boys con una narración muy dinámica que se detiene a explorar los trabajos más relevantes, desde sus primeras obras dentro de la música surf hasta los discos más experimentales que recién llegaron a ser apreciados décadas después de sus lanzamientos.

Marshall aborda dos tópicos muy interesantes a los que le dedica buena parte del relato.

Por un lado la relación de los hermanos Wilson con su padre tóxico que en un principio manejó la carrera del grupo y luego se convirtió en una fgura nefasta producto de la envidia y el resentimiento que sentía por el éxito de sus hijos.

El otro tema es la particular competencia que se gestó con los Beatles y los resultados extraordinarios que surgieron de aquella rivalidad.

Cuando los Beach Boys se encontraban en una gran momento de popularidad a mediado de los años ´60 de la nada aparecieron en Estados Unidos los muchachos de Liverpool y les aguaron la fiesta.

Pese a todo los Wilson tomaron la influencia positiva de los Beatles para explorar nuevas expresiones creativas en lugar de repetirse a sí mismos.

El lanzamiento de Rubber Soul en 1965 inspiró a los músicos de California a incursionar en un terreno más experimental que derivó en la gestación de Pet Sounds; un disco que sería aclamado por Paul McCartney y John Lennon y luego tuvo su influencia en Sgt Pepper.

Sin embargo la visión de Brian Wilson, un artista adelantado como mínimo 30 años a su tiempo, en 1966 desconcertó a los fans y la crítica y el material resultó subestimado.

 

En la actualidad es considerado uno de los mejores discos en la historia del rock pese a que Brian expresó en numerosas ocasiones que el álbum fue sobrevalorado por la prensa moderna.

Un caso muy similar a lo que ocurre en el campo de los cómics con el autor Alan Moore y su relación con Watchmen.

Si hubiera que objetarle algo a este film es que los realizadores se quedaron cortos a la hora de retratar el caso del baterista Dennis Wilson, quien emprendió un camino autodestructivo produccto de su adicción al alcohol y las drogas, a raíz de la culpa que sintió por haber introducido al psicópata Charles Manson en el ambiente de Hollywood.

Aunque los realizadores no esconden esta cuestión la limitada duración del film impidió retratar el tema con más profundidad.

También nos quedamos con ganas de ver una mayor interacción de los músicos en la reunión que lograron concretar los productores para este documental.

Al margen de esos detalles en general el trabajo de Marshall y Zimmy es muy interesante y funciona como una excelente introducción de la obra de la banda para las nuevas generaciones que sólo tenían como referencias algunas canciones conocidas.

Calificación: B+

 

10 comentarios en «The Beach Boys: El documental de Frank Marshall»

  • Qué interesante el documental, la verdad que no lo tenía en mí radar, me lo agendó.

    Esta retroalimentación entre Los Beatles y Los Beach Boys es fascinante, encima que se desafiaban entre ambos grupos también estaba la competencia entre Lennon y McCartney. Y el que sale ganando es el oyente.

    No tenía idea de que Los Wilson tenían su propio Luisito Rey.

    Hugo, viste Love and Mercy? Con Paul Dano y John Cusack. Y de ser así te parece un buen complemento para este documental?

  • Pensé que la había reseñado Love & Mercy Nico pero no me aparece en el buscador.
    Sí, es un excelente complemento porque explora más a fondo la figura de Brian Wilson que por una cuestión de espacio el documental no puede ir a fondo.

  • Perfecto! me armo una doble función entonces porque esa peli siempre la tuve pendiente también.

  • Yo pensé que iban a contar algo de su época en los 80´s con Kokomo, (tema principal de Cóctel) que fue su primer n°1 después de 20 años, pero no mostraron nada. Como vos decís Hugo, se quedaron cortos.

  • Si eso fue rarísimo porque con Kokomo reconectaron con una nueva generación y apenas dejaron el tema para los créditos finales.

  • Excelente documental! Amo a los Beach Boys y Dennis es mi favorito. Falto un poco mas de la época de kokomo en los ’80, problem child que fue banda sonora de 1990 de la película y seguro que miles de anécdotas más. Nuevas etapas, giras alrededor del mundo y publico nuevo que los siguen, pasaron décadas y aun siguen vigentes, ni los Beatles les ganaron ja ja ja !. Me encantan!!!

  • Hola Hugo, buenas! Te quería hacer una consulta que no tiene que ver con este tema, pero en otros posts están cerrados los comentarios. Del Ryanverse leíste los últimos libros? O hasta cuales libros has leído? Lo últimos de la etapa previa a la muerte de Clancy, lo que escribió con otros autores, están buenos? Me encantaron los reseñas que hiciste sobre los primeros libros, muy útiles para entender todo. Así que si has leído otros más, hasta el último que has hecho la reseña que creo que fue Dead or Alive, me encantaría leerlo otras de tus reseñas. Gracias!

  • Hola Ana, te cuento llegué hasta Locked on, la novela que inicia un nuevo arco argumental tras Dead or ALive y abandoné porque la saga se convirtió en un loop interminable. Me terminó por aburrir.
    Se nota demasiado que Clancy no tuvo más nada que ver con los libros y todo se siente más redudante.
    A mi no me gusta la nueva etapa pero tiene su público, desde entonces se publicaron otras 25 novelas con diversos autores.
    Con la saga original la serie se va a 40 libros, me parece demasiado.
    Para mí la saga Ryan concluye con Operación Rainbow, que tiene lugar después de Órdenes presidenciales que encuentra a Clancy en su mejor momento.

  • Gracias por tu respuesta. Si, estaba en duda sobre si leerlos o no, pero me pasa un poco como decís, la saga no termina más y el hecho de que no estén escritos por Clancy no me atrae mucho.

  • Si se degeneró todo cuando empezaron a sacar libros como haburguesas de McDonalds.
    Los buenos fueron los que escribió Clancy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.