ArtículosCine

The Boys in the Boat

La tercera será la vencida.

Segunda incursión de George Clooney como realizador en el género deportivo al que no le termina de encontrar la vuelta.

A fines del año pasado cuando se conoció el avance de esta producción se rumoreaba en la prensa que la película podría figurar entre las candidatas de la temporada de premios.

Su estreno programado para el 25 de diciembre del 2023 tenía la finalidad de pescar algunas nominaciones de la Academia de Hollywood.

Sin embargo el film fue ignorado, pasó sin pena ni gloria por los cines norteamericanos y hoy se prepara para quedar en el olvido dentro de la plataforma de streaming de Amazon.

Clooney previamente había incursionado en esta temática en el 2008 con la comedia Leatherheads que se ambientaba en los primeros años de la liga profesional de fútbol americano.

La película cosechó malas reseñas y resultó un fiasco comercial.

En The Boys in the Boat el director optó por recrear una historia real que en este caso se relaciona con los esfuerzos del equipo de la Universidad de Washington para competir en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.

La experiencia de estos deportistas quedó opacada en las crónicas deportivas por la hazaña del atleta Jesse Owens que fue mucho más importante.

A diferencia de Leatherheads cuyo guíón y contenido cómico no terminaba de funcionar en esta oportunidad Clooney hizo todo bien.

Desde los aspectos técnicos su obra es intachable y trae al recuerdo las grandes superproducciones del género.

Carrozas de fuego de John Hudson probablemente fue un inspiración.

La reconstruccción del período histórico, el diseño de producción, la fotografía y vestuarios es impecable.

Joel Edgerton y Callum Turner (Fantastic Beast), las figuras más conocidas del reparto, presentan trabajos correctos en las interpretaciones y la película tampoco tiene debilidades en este aspecto.

El gran problema de The Boys in the Boat es su temática central.

Clooney desarrolla un relato que no le importa a nadie dentro de una disciplina que no resulta atractiva en términos cinematográficos.

Existe una razón por la cual el remo nunca brindó numerosas películas.

George hace un esfuerzo sobrehumano para cautivarnos con las carreras que resultan aburrridas de ver.

Salvo que seas un apasionado del tema o hayas pertenecido a ese ambiente para el resto del público la propuesta genera indiferencia.

No era facil brindar una película apasionante sobre el remo y pese que el director hizo su mejos esfuerzo el resultado final resulta olvidable.

No es para nada una mala película pero la historia que se retrata simplemente carece de emoción.

Un aspecto negativo para resaltar de esta producción es la superficialidad con la que se evoca los Juegos Olímpicos de Berlín.

El retrato del contexto político relacionado con el partido nazi es terriblemente banal y Clooney no hace nada interesante con respecto a ese tema.

La excelente película de Jesse Owens, Race, estrenada en el 2016 fue mucho más profunda en esta cuestión y no escondió el contexto turbio de los Juegos debajo de una alfombra.

Clooney optó por enfocarse más en las carreras de remo, que por alguna razón encuentra fascinantes, y el resultado es un espectáculo genérico que se olvida enseguida tras su visionado.

Calificación: B-

9 comentarios en «The Boys in the Boat»

  • Sabés que somos varios los bichos de los dramas deportivos así que la anoto para verla. Y si, por ahí el remo no llama tanto, pero te digo que arrancan los Olímpicos y si aparece alguno nuestro, me prendo a verlo, eh? Se suelen dar finales reñidas y lo que tiene es que se define en muy poco tiempo, son de esos deportes que te preparás todo un año para hacer uno, dos minutos a pleno.

  • Ese es el problema Arquero el tiempo limitado.
    Trasladar eso en una película es muy difícil.
    La tarea de Clooney fue titánica en ese sentido el tema que no es una peli que resulte apasionante.

  • Muy duro, che… No me parece necesariamente mala, o floja. Y hay otras películas de remo, una con un muy joven Nicolás Cage (el muchacho de azul o algo así) y hay otra con Michael Shanon (Zod del Snyderverso) que no la vi, pero es un calco de esta, más cercana en el tiempo.
    A nosotros no nos llama pero hay toda una serie de dramas deportivos de equipos secundarios y universitarios que tienen su nichito en USA. Mucho básquet, mucho football americano. Entra en esa categoría también la de Kevin Costner, de los corredores inmigrantes.
    Son todas más o menos lo mismo. El equipo pobre, con todos los problemas, el coach que ve más allá, el flaco del equipo que tiene que tomar el rol de líder y el talento del impensado rebelde. Medio que son de manual.
    Igualmente, me gustó pero me pareció demasiado clásica, anacrónica. Entiendo que no le puede dar peso a los JJOO porque la historia pasa más por como llegan que por lo que hacen… A las apuradas meten el equipo invencible, obviamente alemán, que, dato de color, no solo pierde con el equipo de la película, sino que también pierde con un equipo de otra nacionalidad (creo que inglés) en otra categoría. Me parece que, acertadamente, le da más peso a las consecuencias de la Depresión que a los JJOO.
    O sea… No desentona en el nicho que se mueve, pero ese esquema está medio quemado y solo funciona a nivel taquilla en USA, y el evento no es tan memorable. Si hubiera hecho una biográfica de Michael Phelps, una de natación universitaria, seguro pegaba más…

  • Mcfarland, la de Costner, tiene una historia más emotiva pero también el atletismo garpa más en el cine. Hay saca ventaja.
    Clooney hizo un enorme esfuerzo para hacerla interesante y se deja ver, sin embargo la sentí livianita en el tratamiento de la Depresión y loa juegos de Berlín.
    Me había olvidado la de Nicolas Cage Juan Pablo pero fijate que no hay mucho más, es un deporte complicado para hacerlo atractivo en el cine.

  • La vi, me gusto. No es al gran cosa. Pero zafa. Creo que no quisieron poner mas sobre jjoo porque iba a duran mucho mas.
    ¿ Viste, En busca de Bobby Fischer , es una película de ajedres?

  • A mí me gustó! Es de manual, nada que no hayamos visto antes pero para un finde va como piña y encima ya vienen los Juegos Olímpicos. Yo haría una película con la medalla dorada de la Generación Dorada en basquet en Atenas 2004, la única selección con oro olímpico que no sea Estados Unidos desde que juegan con NBA. Ya tengo la primera escena y todo, el robo de la final de Indianapolis 2002 y de ahí el camino hasta la dorada con palomita de Ginóbili incluída. Ok, ya sé que estoy soñando porque actores argentinos que midan 2 metros no hay y menos que sepan jugar al basquet pero bue…

  • ¡Esa es una película emocionante Marthin!
    Los chinos resolvieron ese tema del casting en Leap donde convocaron jugadoras de vóley reales y funcionó.
    La clave está en la dirección.

  • Uuh, qué buena idea tiró Marthin, sería épica una película así. Para verla el fin de semana de estreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.