ArtículosCine

Un completo desconocido: Una fábula de James Mangold

Es una ley universal: Bob Dylan y la verdad no van de la mano.

El director James Mangold, quien hace 20 años se lució con la biografía de Johnny Cash, Walk the Line, retomó el género con una perspectiva diferente centrada en ese principio.

El resultado final es un producto hollywoodense destinado a las masas que abraza la impronta narrativa de la fábula, en un relato donde la fantasía se impone sobre la rigurosidad histórica.

Hay que reconocerle a Mangold que en ese sentido su película mantiene la mística Dylan.

No es difícil imaginar al artista con una sonrisa frente una producción mainstream que altera la cronología de los hechos y lo retrata como un sujeto desagradable durante buena parte del metraje.

Mientras más alejado de la realidad se encuentre el producto Bob es feliz y Mangold complace a su ídolo con creces.

La trama apenas abarca cuatro años en la vida del músico y cubre su llegada a Nueva York hasta el ascenso a la fama y la polémica que despertó en el ambiente del folk con la transición al rock.

Una elección que en realidad fue un regreso a sus raíces si tenemos en cuenta que el primer single que editó en 1962, Mixed-Up Confusion, fue un tema puramente rockero.

La obra de Mangold cubre con cierta superficialidad el vínculo del artista con los referentes del folk, las relaciones amorosas (que no cuentan con un gran desarrollo), su aversión a las masas y las presiones de la fama.

Temas que luego de ver el film se pueden expandir en excelentes documentales, como No Direction Home (Martin Scorsese) y The Other Side of the Mirror (Murray Lerner) que se centran en este período de la carrera de Dylan.

Dentro del reparto Timothée Chalamet ofrece una interpretación decente de Bob que va menor a mayor a medida que avanza el film.

Lamentablemente el guión no le permite explorar a fondo el rol y nunca llega a retratar otras facetas de la personalidad del músico, como su particular sentido del humor y la energía que tenían las primeras presentaciones en vivo.

Creo que el punto de quiebre donde finalmente encuentra al personaje tiene lugar en la escena musical de Blowin´ in the Wind  junto a una brillante Monica Barbaro (lo mejor de esta producción) en el rol de Joan Baez.

La labor de la actriz es extraordinaria porque consigue recrear con precisión la potencia y sentimiento que tenían las interpretaciones en vivo de la cantante. Una tarea muy difícil que no era para cualquiera y saca adelante con una notable solidez.

Una pena que el personaje no tuviera un mayor peso en el argumento.

La misma situación se da con Elle Fanning, quien queda desdibujada en el rol de Suze Rotolo (Sylvie Russo en en la fábula), la novia de Dylan que fue responsable de introducirlo en el ambiente político del folk.

Mejor suerte tuvieron Edward Norton a cargo de una gran composición de Pete Seeger y Boyd Holbrook como Johnny Cash, quienes consiguen destacarse con muy buenas interpretaciones.

Durante el desarrollo de la película los fans de Bob podrán jugar a identificar los cameos de celebridades que se relacionan con las influencias musicales del artista y aparecen escondidos detrás de escena.

Entre ellos se puede ver a los bluseros Sony Terry, Brownie McGhee y Odetta que aportan la cuota de fan service.

Desde los aspectos técnicos la obra de Mangold es intachable y sobresale especialmente el diseño de producción, que presenta un trabajo impecable en lo referido a la reconstrucción de la década de 1960 y el ambiente cultural de Greenwich Village.

Dudo que esta película replique el mismo impacto popular de Walk the Line que consiguió conectar el arte de Johnny Cash con una nueva generación.

La nueva obra del realizador de Logan carece de un conflicto dramático cautivante y si no te gusta Dylan es probable que la experiencia se límite a un único visionado.

En lo personal me quedo con I´m No There, de Todd Haynes, que exploró la compleja personalidad del artista con más creatividad.

No obstante, Un completo desconocido se deja ver y al menos ofrece un espectáculo pensado para la pantalla de cine.

Calificación: B+

2 comentarios en «Un completo desconocido: Una fábula de James Mangold»

  • No entiendo como aun nadie hizo algo similar a I´m No There pero con David Bowie, siento que la personalidad camaleónica de este que literalmente creo varias personalidad se presta mas a una biopic como ese tipo.

  • Que gran idea de película que tiraste Nicolas!
    Es perfecto ese estilo para Bowie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.