ArtículosInformes

Los siete magníficos

Top 250: Cine western

15-11

En las próximas entrega comienzo a resaltar mis diez películas favoritas del género.

15-LOS SIETE MAGNÍFICOS (1960)

Siempre existió una simbiosis muy especial entre el western y el cine samurái japonés.

Aunque el contexto histórico y cultural en el que se desenvuelven los personajes pueden ser diferentes los cowboys y los guerreros asiáticos comparten características similares.

Por consiguiente, no llama la atención que las grandes obras de Akira Kurosawa como Yojimbo o Los siete samuráis puedan ser percibidas como historias de vaqueros en el Japón feudal.

Un motivo que explica por qué los títulos citados de Kurosawa se adaptaron tan bien dentro del western.

Hay una tendencia en la crítica snob a desmerecer este film en favor de otros clásicos que tal vez tienen mayores méritos argumentales pero no conectaron con el público como lo hizo el trabajo de John Sturges.

Los siete magníficos es sin discusión uno de los westerns más populares de la historia del cine y su impacto cultural derivó en una exitosa franquicia que incluyó varias continuaciones, remakes y series de televisión.

Sturges representó la fantasía del Viejo Oeste en su máxima expresión con una propuesta argumental que en 1960 era bastante jugada.

Los protagonistas no eran precisamente discípulos de Roy Rogers y conformaban una banda de personajes amorales que aceptaban proteger un pueblo por dinero.

Todavía no se  habían consolidado los antihéroes turbios de Sam Peckinpah y Sergio Leone  pero el director Robert Aldrich había despejado el camino para que los magníficos pudieran cabalgar con libertad con la controversial Vera Cruz .

Aunque United Artist le dio luz verde al proyecto Sturges tuvo que lidiar con los organismos mexicanos de censura durante el rodaje en la localidad de Cuernavaca.

Para poder utilizar las locaciones naturales los productores tuvieron que aceptar una serie de condiciones destinadas a remendar los excesos cometidos en Vera Cruz.

(Ya  comenté en detalle esta cuestión en una entrega previa.)

La clásula más importante era que los mexicanos no podían aparecer representados como cobardes ni sucios.

Por ese motivo, los campesinos dentro de la historia siempre lucen de punta en blanco en contraste con los mercenarios estadounidenses.

Sturges aceptó la propuesta del gobierno de México y desarrolló un film que trascendió gracias el reparto reunido, su labor en la secuencias de acción y la mítica banda sonora de Elmer Bernstein que inmortalizó la iconografia del western para siempre en la cultura popular.

Yul Brynner lideró un semillero de futuras estrellas donde sobresalieron Steve McQueen, James Coburn, Charles Bronson, Robert Vaughn, Eli Wallach (quien establecía el villano en un par de escenas) y la gran revelación, Horst Buchhotz.

Un actor alemán que interpretaba a un pistolero latino y le comprabas el personaje sin ninguna objeción.

El éxito del film derivó en una franquicia cuyas propuestas nunca pudieron equiparar la jerarquía de la obra original.

Entre los proyectos más dignos se pueden resaltar la serie de televisión de los años ´90 con Michael Biehn y Ron Perlman y la reciente remake dirigida por Antoine Fuqua con Denzel Washington.

Dato loco:

-Steve McQueen creó un accidente de tránsito ficticio para poder ser parte de la película.

Por entonces era el protagonista de una popular serie de televisión (Wanted Dead or Alive) y los productores no le permitían trabajar en otros proyectos.

Durante la supuesta «recuperación» del accidente se fue a México y filmó Los siete Magníficos con Sturges.

14-UNFORGIVEN (1992)

En 1984 el guión de Unforgiven, concebido por David Webb Peoples (Blade Runner) fue considerado una basura en el circuito de los grandes estudios.

En internet pueden encontrar el memo interno de la productora Malpaso donde la editora de guiones, Sonia Chemus (tradicional colaboradora de Clint Eastwood), insta al actor a desechar el proyecto porque entiende que el argumento parece escrito por un chico de escuela primaria y no se encuentra al nivel de las obras previas de la compañía.

Un tiempo atrás Francis Ford Coppola habían intentado concretar el proyecto pero no pudo conseguir el  presupuesto debido a que ningun estudio quería poner plata para un western tras el desastre de Heaven´s Gate.

Clint arhivó el guión de Unforgiven durante un par de años y luego lo retomó impulsado por el fenómeno de Danza con lobos.

En 1991 no tuvo problemas para que Warner financiara el costo del film.

El resultado fue una producción muy popular que resultó aclamada por la crítica y obtuvo cuatro premios Oscar en las catergorías Mejor película, director, Actor de reparto (Gene Hackman) y edición.

Unforgiven sobresale entre los mejores westerns estrenados en la década de 1990 pero también fue inflada a un nivel demencial y está lejos de ser un Santo Grial del séptimo arte.

Gran parte del hype se relacionó con el hecho que fue la despedida de Eastwood dentro del género y eso derivo que la existencia de la película se convirtiera en un evento nostálgico.

A no confundirse, es una gran película pero tampoco inventó la rueda y todo el tema de la desmitifiación del género y la violencia se trabajó previamente en numerosas producciones que destaqué en esta lista.

Con Unforgiven tengo sentimientos contradictorios.

La disfruto por sus numerosas virtudes pero también cuenta con algunos problemas que me impiden adoptarla entre mis diez preferidas.

Le sobra con facilidad media hora, la narración es más lenta de lo habitual para tratarse de un western de Clint y desperdicia figuras como Morgan Freeman y Richard Harris en roles secundarios que merecían un mayor desarrollo.

Las escenas de Harris las podés eliminar y no alteran un ápice el conflicto central ya que su participación es intrascendente.

Mi mayor objeción se relaciona con el final donde no le puedo comprar la ejecución del clímax.

William Munny entra en un salón repleto de pistoleros y se encuentra con los ancestros de los villanos de Brigada A, quienes pasaron a la historia por su terrible puntería.

Pese a que lo tienen a tiro a una distancia cercana, nadie acierta una puta bala, Munny sale ileso como si nada y aquellos que no mata salen corriendo aterrados.

En un film de Sergio Corbucci los mexicanos zarpados se lo hubieran cargado sin problemas.

Luego Munny sale del salón dos pistoleros tienen la oportunidad de eliminarlo con un rifle pero se acobardan y lo dejan escapar como si nada.

Es un montón.

Creo que un clímax similar Don Siegel lo trabajó mejor en The Shootist con John Wayne que es más creíble y emocionante.

Lo mismo se aplica al final de Open Range con el cowboy anciano que encarna Robert Duvall.

Por otra parte,  los temas centrales que aborda la película tuvieron un mayor desarrollo en la subestimada Tom Horn, con Steve McQueen, que encima está basada en un oscura historia real.

Lo mejor de esta producción lo encontramos en la inolvidable interpretación de Gene Hackman como el Sheriff, Little Bill Dagget.

Cualquier debilidad que presente Unforgiven se la perdonás por el placer que brinda Hackman en este rol.

Un personaje muy rico al que no le podés quitar la vista en cada oportunidad que aparece en escena.

Gene rechazó inicialmente la propuesta porque sus hijas no querían verlo en personajes violentos. Eastwood inistió y lo convenció para que pudieran encarnar uno de los roles más aclamados en la carrera del actor.

El Oscar fue más que merecido y luego repitió un papel similar en The Quick and the Dead de Sam Raimi.

En el 2013 se estrenó la excelente remake japonesa de Unforgiven, con Ken Watanabe en el rol principal, donde el director Sang-il Lee corrigió mi objeción personal en torno al clímax.

La secuencia de siete minutos es una carnicería pero al menos tiene más realismo y la versión samurái de Munny no sale del enfrentamiento ileso.

Si no la vieron se las recomiendo.

13-LONESOME DOVE (1989)

Probablemente una de las grandes pifiadas que se mandó el director John Ford en su carrera.

En 1971 el autor Larry McMurty concibió el guión de Lonesome Dove junto al cineasta Peter Bognadovich.

Los personajes centrales fueron creados especialmente para John Wayne, James Stewart y Henry Fonda, quienes tenían la edad adecuada para protagonizar este western crepuscular.

La trama se centraba en una aventura épica que emprendían dos rangers retirados que transportaban un rebaño de ganado de Texas a Montana.

El proyecto se cayó porque Ford convenció a Wayne que el guión era una porquería y el film resultaría un fiasco comercial.

McMurty años después compró el guión, expandió la historia en una novela que le valió un premio Pulitzer.

El fenómeno de Lonesome Dove no sólo reinventó el género en la literatura, un campo que por entonces dominaba Louis L´Amour , sino que además lo revivió en Hollywood.

Tras el desastre financieron de Heaven´s Gate y otros filmes estrenados a comienzos de los años ´8,0 ninguna productora quería invertir dinero en estas historias porque se consideraban un riesgo demasiado grande.

Clint Eastwood tuvo suerte con Pale Rider en 1985 pero la película se concretó porque la desarrolló de manera independiente con su productora.

En un contexto cultural complicado donde la fantasía y el cine de acción dominaban las salas Lonesome Dove apareció en la televisión y nada volvió a ser lo mismo.

Un dato importane para que tengan claro la decadencia que atravesaba el western en ese momento.

Esta miniserie fue producida por la división de contenidos audiovisuales de la discográfica Motown Records, ya ninguna otra compañía quería poner un mango para una propuesta de cowboys.

El relato de McMurty se adaptó en un espectáculo épico de 384 minutos que se emitió en cuatro episodios en febrero de 1989.

La obra dirigida por el australiano Simon Wincer (que luego hizo Quigley Down Under con Tom Selleck) rompió todos los récords de audiencia en Estados Unidos y enseguida se convirtió en un suceso internacional.

Robert Duvall y Tommy Lee Jones integraron una dupla inolvidable dentro de un reparto que además incluía a Danny Glover, Diane Lane, Robert Urich, Ricly Schroder, Angelica Huston, Steve BuscemiChris Cooper.

Lonesome Dove apostaba a la nostalgia por un género que se encontraba completamente muerto y volvió a entusiasmar al público con una historia que abordaba tópicos familiares en esta temática como la camaradería y la redención.

La vida de los protagonistas te atrapaba por completo y la extensa duración no se sentía en absoluto gracias a la dinámica narración de Wincer.

El suceso genero que la propuesta de McMurty se expandiera en una saga que tuvo precuelas y continuaciones.

La mejor fue Streets of Laredo (1995) donde James Garner encarna al personaje de Duvall en la conclusión de la serie.

12-HIGH NOON (1952)

85 minutos.

Ese fue el tiempo que utiizó Fred Zinnemann para narrar uno de los westerns más importantes en la historia del género.

Algo que se extraña en las producciones de la actualidad donde suelen sobrar entre 20 y 45 minutos de material de relleno intrascendente.

La reciente ganadora del Oscar Anora es un ejemplo y ni hablar de los títulos más pochocleros.

La obra de Zinnemann trascendió por presentar un thriller narrado en tiempo real donde un marshall recién casado debía enfrentar por su cuenta  a una banda de pistoleros.

Los vecinos se negaban a ayudarlo porque no querían involucrarse en la violencia y la esposa pacifista del protagonista, que encima provenía de una familia quáquera, intentaba convencerlo de abandonar el lugar.

Pese a todo, Will Kane, interpretado por un gran Gary Cooper, se aferraba a su integridad personal para enfrentar el peligro en soledad.

La tensión permanente y el modo en que el director convierte al paso del tiempo en un personaje más de la trama consigue que la película resulte atrapante hasta su inesperada y controversial conclusión.

Nunca pude comprar el matrimonio que conforman Cooper y Grace Kelly pero es una minucia que se deja pasar por la fantástica experiencia que brinda el relato.

La trama de High Noon desarrollaba una alegoría clara en torno al tema del Macartismo y las listas negras contra las personas sospechosas de ser comunistas en los Estados Unidos.

Aunque en 1952 fue aclamada por la crítica hubo dos celebridades que la repudiaron con pasión en la prensa.

John Wayne, quien apoyaba la persecusión de artistas por sus opiniones políticas, la consideró una película anti-estadounidense, mientras que el director Howard Hawks la calificó como una propuesta para cobardes por el hecho que el sheriff enftentaba una crisis de conciencia frente su deber.

También repudió la relevamcia que cobraba el rol de Grace Kelly que era uno de los mejores personajes de la trama.

En respuesta a este film luego creó Río Bravo donde Wayne encarnaba a un sheriff seguro de sí mismo que no necesitaban la asistencia de una mujer para combatir delincuentes.

Lo cierto es que la gran mayoría del público y la prensa apoyó a High Noon que aportó un importante avance en el retrato de los personajes femeninos dentro de este género.

11-BUTCH CASSIDY AND THE SUNDANCE KID (1969)

En 1969 la crítica estadounidense aniquiló esta película que hoy es destacada  entre las producciones más importantes del western.

En la Academia de Hollywood le tuvieron un poco más de cariño y se llevó cuatro premios Oscar en los rubros Mejor guión original (William Goldman), fotografía (Conrad Hall), banda sonora y canción original.

Butch Cassidy and the Sundance Kid sorprendió con una recaudación de 102 millones de dólares y desde entonces forma parte de esos filmes cuyo estatus de clásico no se discute.

El guión de Goldman trascendió por el contenido humorístico que en ese momento ofuscó a los críticos y luego estableció la fórmula que adoptaría la buddy movie de acción en los años ´80.

La química entre Paul Newman y Robert Redford fue extraordinaria y luego se repitió en El golpe, otra gran película del director George Roy Hill.

Creo que el éxito de este film a fines de los años ´60 se relacionó con el hecho que la propuesta logró conectar con el público que no consumía westerns.

La trama no se aferraba a los contenidos tradicionales y los pistoleros generaban empatía en el público moderno, de un modo similar a lo que había hecho previamente el director Arthur Penn con Bonnie y Clyde.

Luego de este proyecto Goldman comenzó una etapa muy productiva en su carrera que brindó títulos enormes como The Stepford Wifes, Marathon Man, All the President ´s Men, A Bridge to Far, The Princess Bride y Misery.  

En 1979 produjo la precuela, Butch and Sundance: The Early Years, con Tom Berenger y William Katt que no está a la altura de la original pero se deja ver.

Actualmente pueden encontrar ambos filmes en la plataforma Disney +.

 

10 comentarios en «Los siete magníficos»

  • Buenas. A mi siempre me hizo ruido en los imperdonables, que TODOS estuvieran tan amargamente arrepentidos de haber sido pistoleros y matado. Tanto que incluso el novato que seguía a sus héroes, rompe en llanto antes de usar su arma. O al menos así lo recuerdo ahora.

  • The Unforgiven para mí es bastante especial porque fue el primer western que vi en el cine con mi viejo. Es más, creo que fue la primera película a la que era mi viejo el que me llevaba y no yo a él. Tengo que decir que me fascinó más eso y por ahí la tengo ahí arriba en el panteón de los westerns en lo personal.

    Desconocía la versión japonesa y ya la quiero buscar.

    Con Los 7 Magníficos me pasa algo parecido pero al revés, la versión nueva fue el último western que vimos en cine, así que le tengo especial cariño a la remake. Al márgen de que me pareció un peliculón

  • Sí ja ja es un buen punto Diego.
    De repente todos se hacen pacifistas.
    En el intento de no glorificar la violencia el guión se pasa de rosca con ese tema.

  • Sí ja ja es un buen punto Diego.
    De repente todos se hacen pacifistas.
    En el intento de no glorificar la violencia el guión se pasa de rosca con ese tema.

  • Hola Hugo, los 7 magníficos 15?? me la hacia top 5 !!
    Para mi es de esos clásicos inoxidables…y la remake también esta bárbara. Por supuesto que acepto los que vienen próximamente en el top porque soy de esos pochocleros de película bien comercial y no reniego de eso, pero también me gustaban esas joyas raras poco vistas y con eso quiero decir que entiendo perfectamente lo que decís de The unforgiven. Es muy buena, todo película de Eastwood es un lindo paseo en bus turístico diría porque es un gran narrador y pareciera que tenes al guía llevándote de escena en escena. Pero no es la gran maravilla que todos alabaron porque es media lenta y con escasa acción, y te digo algo que es una espina en las películas de don Clint. las hace con poca iluminación y eso me jode bastante…porque se ve que le gusta la luz natural o no se que pero el climax también me decepciono por lo oscuro que se ve y me jode. Me paso con una película que hizo que me encanta pero caga las escenas de acción por esto mismo, fue The Rookie con charlie Sheen, esta bárbara pero no disfrutas bien la acción por eso mismo (ojo es una cosa mía personal). Las demás un lujo Butch cassidy (es hermoso ver quimica entre actores y no celos, cuando vi ·»El Golpe» y me entere siendo pendejo que estos eran «los lindos de Hollywood» me gustaba pensar como se tiraban en la cara las minas con las que andaban jeje) aunque no vi la de Duvall y Jones, la buscare en algún lado y la veré. Perdon la extensión pero te anticipo que los próximos ya entrando el top 10 serán iguales. (me preocupa y/o me entusiasma que no nombraste todavía una de bruce willis que yo la metería en western de cabeza). Abrazo Hugo

  • Con «Los imperdonables» cada tanto tengo una acalorada discusión con mi viejo: a mi viejo le encanta la peli sin embargo a mi si bien me gusta creo que como «western desmitificador» con eso de que muchos se hacen los capos del revolver pero que al final son todos vendehumos (como el viejito que supuestamente había matado a varias personas) funciona y no funciona a la vez. Y menos con el final que al personaje de Eastwood lo pintan como un «gary sue senior» que ni le roza una bala cerca porque le tienen miedo. Eso va a contramano con la intención de western desmitificador de la peli porque está mas cerca de Lucky Luke que otra cosa…para que! La batalla comienza jajaja
    Saludos!

  • Christian es una gran discusión la que planteás y empiezo a ver que en esto tema hay una cuestión generacional.
    A mi me pasó lo mismo y nunca la vi com el Santo Grial del western que determina la generación de mi viejo.
    Me gusta y la respeto, la puse en un puesto 14 de 250, pero me cuesta mucho ignorar ese final. Ahi retrocede un par de casilleros.
    En la remake mejoraron ese aspecto del personaje y por eso la historia funciona mejor.
    Saludos!

  • Gastón querido un poco de indulgencia, es un quilombo darle un orden a las películas de esta etapa porque me gustan todas!
    Los 7 magníficos la tengo en su edicion en dvd de dos discos y en un primer borrador la puse en el top 10 y después la cambién por otra.

    Tenés que ver Lonesome Dove.
    Actualmente la podes encontrar en You Tube.
    Abrazo.

  • Pero claro que si Hugo!!! como no ser indulgente con quien nos trae un rato disfrutable de escapismo de la realidad…me cuesta armar un top 25 del genero imaginate un 250….debe ser un mamarracho ese cuaderno de apuntes!!!
    Metiéndome en la «polémica» de Cristian….no es que los imperdonables sea el western que te muestra la realidad de lo que era esa época, mas bien va con la época en que se hizo. Si en el ranking no paras de leer como con los años fue madurando la visión sobre los indios, los mexicanos, que la dama en peligro , el sheriff superhéroe sin manchas y demás, creo que a partir de mediado de los 80, los 90 y la primer década del 2000 el cine esta plagado de películas sobre biografías (no se Hugo si fue así de los 50 en adelante) que mostraban mas realidad, cosas de la vida misma con mas frecuencia y no tanto guion. Eastwood lo hizo con los imperdonables y también casi como que mostro el retiro de Harry el sucio en Gran Torino. No se si habrá un western de «aquellos» en los últimos 10 años. Me acuerdo la balada de buster scrguss, una de Netflix (algo del perro) , una de tom hanks y la de leo di caprio que gano el oscar. Paro ahí porque no de que año fue la remake de los 7 magníficos que debe haber sido la ultima hecha y derecha. Y sin importar la época que se hizo es ese el tipo de western que me gusta, la de los tiroteos, las cabalgatas a puro disparo y al hombre sin nombre tirandole a tres tipos en 2 segundos. Anda a decirle a Chris Evans o Ryan Reynolds que hagan una de western ahora, no te lo cree nadie!!!
    Perdon la extensión, pero es lindo tema de charla nuevamente….abrazo a Cristian y Hugo

  • ¡Qué quinteto el de hoy! La única que no ví fué la de Duvall. Todas las otras son peliculones. Hace poco volví a ver la de Clint y es cierto, puede ser que se pase de rosca con el pacifismo.
    Los siete eran un clásico de Sábados de Súper Acción y Wallach anticipa el Tuco que haría años después con Leone. Entre fines de los 50’s y mediados de los 60’s se pusieron de moda las pelis con súper elencos que de por sí solos ya te llamaban a ver la peli. Eso después lo retomaría el cine catástrofe en los 70’s.
    La copia que tengo de «A la hora señalada» la compré en Cuba, a los cubanos les encanta los clásicos.
    Y en algún viaje de mochilero visité la cabaña que Bucht y Sundance construyeron en Cholila, Chubut. Es el típico estilo western, no se parece en nada a las demás construcciones. Cuando fui, principios de los 90’s, la habitaba un gaucho muy viejito y pobre cuyo padre había conocido a Cassidy y Kid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.