ArtículosInformes

Once Upon a Time in the West

Top 250: Cine western

6-ONCE UPON A TIME IN THE WEST (1969)

La primera vez que vi esta película la odié.

Venía cebado con la exploración del spaguetti western y tras disfrutar al Hombre sin nombre, Django Sartana y Sabata de repente me topé con este bodrio tedioso que me confirmaba la existencia de las abducciones extraterrestres.

Me costaba entender que el mismo tipo que había realizado la trilogía del dólar de la nada ofreciera una película tan decepcionante. Definitivamente había sido secuestrado por alguna facción de los Skrulls.

En ese momento todavía no estaba preparado para Once Upon a Tine in the West, me olvidé de la mala experiencia y seguí adelante.

15 años después volví a darle otra oportunidad en la adultez y me encontré con una obra maestra.

Hoy la veo como una película mágica que todavía me sorprende con algún detalle que se me había escapado en los visionados anteriores y por eso resulta una propuesta tan especial.

El tema con esta producción es que se trata de una historia construida en base a referencias del western clásico Hollywoodense.

Por consiguiente, hasta que no explorás el género en profundidad cuesta disfrutar esta obra de Leone que celebra la mitología del cine de cowboys a través de un cuento de hadas para adultos.

Sólo en los primeros siete minutos se pueden identificar cerca de 15 guiños directos a los clásicos John Ford, Michael Curtiz, Anthony Mann y Nicholas Ray entro otros directores.

Debido a que el contenido fue desarrollado en base a referencias la película ofrece una experiencia diferente con cada visionado, ya que descubrís nuevos detalles que son imposibles de identificar en el contacto inicial con la obra.

Sin ir mal lejos, en el último repaso que hice para la realización de este informe descubrí un nuevo guiño que ignoraba por completo.

La relación del personaje de Jason Robards con Claudia Cardinale es un homenaje directo a Warlock, el clásico con Henry Fonda y Anthony Quinn que destaqué en esta lista.

El vínculo recrea la relación que tenían dos personajes en el film de 1959.

El tema es que hasta que no viste la obra de Edward Dymytryk es imposible percibir ese tipo de detalles tan finos.

En esta propuesta Leone contruye un western crepuscular centrado en el ocaso de los pistoleros y la vida del salvaje Oeste a partir de la expansión del progreso y la civilización.

La paradoja del argumento es que la despedida meláncolica se desarrolla a través de una celebración apasionada del cine que inmortalizó la cultura estadounidense de los cowboys.

El guión concebido por Dario Argento y Bernardo Betolucci tiene muy pocos diálogos, ya que el director opta por desarrollar los personajes y las subtramas a través de una narración contemplativa.

Hasta la primera hora de duración no queda claro cúal es el conflicto central y Leone se toma todo el tiempo del mundo para introducir a los protagonistas.

La gran novedad de la película es que en esta oportunidad el rol más importante es femenino, en lo que representa una clara subversión de los roles tradicionales de género en el western.

Toda la historia gira en torno a Jill McBain, a cargo de una gran Claudia Cardinale, que simboliza el futuro y la evolucion hacia donde se encamina la sociedad, dentro de un reparto plagado de pistoleros que se volvieron obsoletos en el nuevo mundo que se avecina.

Henry Fonda sorprende con la fantástica composición de un villano que en 1969 perturbó bastante al público americano por el sadismo y crueldad con la que se desenvolvía el personaje.

La elección del casting fue una genialidad de Leone quien deseaba presentar a Fonda en un rol diferente que impactara al público.

El gran Sergio consiguió esa reacción sin problemas.

El clasico héroe bonachón del cine en esta oportunidad aparecía como un psicópata que en su introducción ejecutaba a un niño.

Charles Bronson en el rol de Harmónica interpretaba un personaje misterioso cuyo rol en el conflcito recién se revelaba hacia el final.

La presentación de este pistolero creo que califica entre las grandes secuencias célebres del género por la manera en que se construye el suspenso.

Una secuencia fantástica que cuenta con la participacion especial de dos celebridades de esta temática como Woody Strode y Jack Elam.

Y como olvidar la poderosa banda sonora de Ennio Morricone que convertía al film en una ópera épica con melodías específicas destinadas a ilustrar la intervención de cada personaje.

En 1969 Once Upon the Time in the West resultó un fracaso comercial en el continente americano y la crítica la aniquiló por considerar que tenía un guión confuso y una narración demasiado lenta.

Por el contrario,  en Europa fue un fenómeno taquillero para el estudio Paramount gracias a la recepción positiva que tuvo en los círculos universitarios.

En Paris su popularidad fue tan grande que llegó a permanecer dos años en cartel.

Con el paso de los años obtuvo estatus de culto gracias a la reivindicación que obtuvo por parte de varios realizadores famosos, como George Lucas, Quentin Tarantino, John Carpenter, John Milius y Martin Scorsese.

En la actualidad tiene mejor reputación y dentro de este género es un título de visionado obligatorio.

 Dato Loco:

El apellido del rol de Claudia Cardinale, McBain, es un homenaje al autor de novelas policiales, Ed McBain, creador de la célebre saga del Precinto 87 de la que Bertolucci y Leone era seguidores.

Por esas casualidades de la vida en el western The Comancheros, un recordado título con John Wayne, que integra las referencias de Once Upon a time, uno de los personajes tiene el mismo nombre que el escritor.

 

 

 

 

8 comentarios en «Once Upon a Time in the West»

  • Es muy loco lo que te voy a contar, pero me lo tenés que creer: Ayer a la tarde vimos La Extraña Vida de Timothy Green en Disney. Lloré porque me llegó muy directo, la verdad no la tenía en el radar. Después de verla, como vos solés resaltar pelis perdidas de Disney, busqué a ver si la habías comentado en el blog. Me saltó la reseña que habías hecho en CinesArgentinos. Que tiene que ver eso con este posteo? Que a las dos películas las catalogabas como «Un cuento de hadas para adultos»

    Y como casi siempre, concuerdo más con tu crítica que con la de Matías, jajaja! Y le sumo algo más: Habiendo sido padre de una hija que tuvo una discapacidad limitante que la llevó a morir prematuramente, el visionado de la película me vino por ese lado. Y si, uno anticipa el final desde el principio (Es más, lo dejan casi explícito los padres en la primera escena) pero la disfruté, porque creo que va por el lado de disfrutar de lo que se pueda, mientras se pueda y de la trascendencia que puede tener una vida, así dure lo que dure. Mi hija vivió dos horas y ocho años después nos sigue llevando por lugares impensados ayudando a familias que atravesaron lo mismo.

    Me fui para cualquier lado pero pensé que te lo tenía que compartir, Hugo, perdón

  • Si bien es una peli que nunca me desagradó y hasta me enganchaba a ver el el canal retro (o TCM) siempre me chocó la inexpresividad de Bronson en esta peli. Ya se que el personaje era así por lo que le había pasado, pero creo que se excedió un poco con eso.
    Saludos!

  • Pero el 95 por ciento de los personajes de Bronson, especialmente en el western eran todos asi Christia.
    La excepción fue Red Sun donde trabaja un rol más comico.
    Saludos!

  • Gracias por compartirlo Arquero!
    Una película incomprendida que tienen una sensibilidad especial.
    Quiero recordar que llegamos a verla en el cine a Timothy Green.
    Hoy lo que ofrecen son remakes de Blanco Nieves y Lilo Stich….
    Abrazo grande.

  • Gran película para el puesto 6, merecía su entrada en solitario, Henry fonda esta tremendo con esa cara de hijo de mil….de las mejores intro de villanos, y la verdad que hacen lindo trio con Bronson y el otro que además fue el personaje que mas me gusto y acá pregunto, no se que tan conocido como actor era Robards, pero tanto este papel como el de Tuco en el otro trio que esta al caer en el ranking, se roban la película. no se los casting de la época como eran o el esterotipo de heroe y villano valía mas porque te daba mas cartelera, pero si era por elegir un papel…2+2 es 4!! eso si, hoy cuesta bancarse unos 2 minutos de miradas y la nada misma eh….pero con esa banda sonora se hace disfrutable. Gran película.vamos con el TOP 5 nomas. abrazo Hugo

  • Disculpa q lo postee aca, imagino q te enteraste q muriò richard norton, gloria del cine de artes marciales. Una pena… las películas con cynthia eran buenisimas

  • Un dato, el director Argentino Adolfo Aristarain fue asistente de dirección, no figura en los créditos por un tema sindical, en una charla menciono que se Charles Bronson y Claudia Cardinale se comportaban como dos divas, caprichosos, soberbios, hasta imponían donde debía estar la cámara para capturar ciertos ángulos que favorecían sus caras; Henry Fonda, en cambio, un caballero, humilde y profesional dijo.

  • Si se fue un ícono de los ´80 Yamil.
    En las colaboraciones con Cynthia fue donde más se lució, asi fuera héroe o villano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.