ArtículosInformes

The Good, The Bad and the Ugly

Top 250: Cine western

1-THE GOOD, THE BAD, THE UGLY (1966)

Cuando pienso en el western la primera imagen que viene a mi mente es el triángulo de la muerte con Rubio, Tuco y Angel Eyes.

Después vienen todos los demás.

Inclusive antes que me interesara por el género ya asociaba estas películas con el misterioso hombre del poncho que aparecía con frecuencia en la televisión.

Su impacto cultural todavía tiene repercusiones en las producciones que vemos en la actualidad y los más triste de todo es que esta obra de  Sergio Leone no fue apreciada en el momento de su estreno.

Por el contrario, la película fue denostada por la crítica de los años ´60 que no llegó a comprenderla.

Rogert Ebert en una de las grandes pifiadas de su carrera expresó que el Spaguetti western no era arte.

Después se retractó y calificó a este film como una de las mejores producciones de la historia del cine.

No obstante, cuando llegó a las salas en diciembre de 1967 la prensa no expresó ninguna simpatía por Leone y las reseñas fueron negativas.

Lo mismo se aplica a la obra de Ennio Morricone que quedó en el olvido como una pieza que usaban algunos marginales como Los Ramones y Metallica en las aperturas de sus conciertos.

Suena lisérgico pero así sucedieron los hechos.

El aprecio por The Good, The Bad and the Ugly recién empezó a cobrar fuerza en la prensa y el ambiente artístico a partir del 2002 con una ola revisionista que rescató a Leone del olvido.

Reitero, lo más triste de todo es que el gran Sergio no llegó a sentir esa valoración de sus trabajos y murió como un cineasta incomprenido.

Cuando falleció a los 60 años, en 1989, el western se había convertido en un género muerto y la trilogía del dólar era considerada una propuesta del cine clase B.

Con Morricone la situación fue diferente y en los últimos años de su vida al menos llegó a sentir el cariño y la aclamación de su trabajo por parte del público y sus pares.

¿Por qué tanto desprecio?

Esa pregunta se responde con facildad cuando analizás en detalle el film y te das cuenta que fue una obra completamente adelantada a su tiempo.

Leone pertenecía a otra galaxia em términos artísticos y para una prensa demasiado conservadora a la que le costaba digerir cualquier producción que no se aferrara a la narrativas tradicionales de John Ford o Anthony Mann (Winchester ´73) el western europeo era desconcertante.

Un tema que también se repitió con Johnny Guitar de Nicholas Ray.

En esta última entrega de la trilogía, que en realidad representa el episodio inicial en la cronología (luego lo explico), Leone construye una épica con personajes amorales que convertía a los mercenarios de Vera Cruz, de Robert Aldrich, en un grupo de monaguillos.

No obstante, el director también retrataba a los protagonistas con una complejidad que no tenía precedentes en los westerns europeo.

Angel Eyes, el villano  que encarnaba Lee Van Cleef era un antagonista sádico pero no se desempeñaba con la impulsividad de los personajes de Gian María Volonté.A

Aunque el querido Tuco de Eli Wallach (rol que luego repitió en numerosos filmes) era un delincuente desagradable también tenía su momento de vulnerabilidad cuando se encontraba con su hermano.

Por su parte, el impasible Rubio sorprendía con una inesperada muestra de compasión ante un soldado moribundo al que asistía antes de morir.

Estos matices que le aportaba Leone a los personajes generaban que el público pudiera empatizar con ellos pese a que no tenían nada que ver con los inmaculados héroes americanos.

Pese a todo, el director no escondía su influencia del cine hollywoodense y en la aventura que emprendían los pistoleros predominaba el espíritu de El tesoro de Sierra Madre, de John Huston.

La diferencia es que la trama abordaba los temas de la codicia y la influencia corruptora del oro a través de la sátira con contenidos meta que desconcetaron a los críticos de 1966.

«Cuando tengas que disparar, ¡dispara! ‘no hables! expresaba Tuco en un momento en una escenara memorable que hoy se podría asociar con las buddy movies de Shane Black.

Otro aspecto interesante de este film es el modo en que se retrata la barbarie de la Guerra Civil estadounidense desde la perspectiva de tres tipos que sólo buscaban volverse ricos y no se involuvcraban con la política del conflicto.

Un detalle que a menudo se pasa por alto en las reseñas de esta producción es el extraordinario trabajo que se hizo en el diseño de producción.

Leone reconstruyó el período histórico con una rigurosidad que no tuvieron las producciones clásicas de Hollywood.

The Good, the Bad and the Ugly tampoco está exenta de los vicios de Leone que más tarde se incrementaron en sus trabajos posteriores.

Me refiero a la narración contemplativa donde el cineasta ponía a prueba la paciencia de público y los productores ejecutivos de United Artist que lo querían matar.

El corte de 177 minutos luego fue restaurado para su edición en dvd y presenta la verdadera visión de Leone.

A diferencia de Sam Peckinpah que iba al grano en las secuencias de acción al artista italiano le interesaba más la anticipación que precedía a la violencia.

Por consiguiente, la cámara se tomaba su tiempo para establecer la tensión y en esta entrega en particular la contrucción del conflicto a fuego lento deriva en una escena de duelo inolvidable.

Los constantes giros sopresivos del argumento (que luego serían replicados en las sagas de Sartana y Sabata), más la narración que dilata la ejecución de la violencia de un modo exasperante y la música de Morricone confluyen en un momento histórico dentro del género.

En mi Top 250 este es el más grande western de todos los tiempos.

Datos Locos:

Orson Welles le aconsejó a Leone cambiar el contexto histórico de la trama ya que por entonces los filmes sobre la Guerra Civil no convocaban público a los cines.

-La película sin embargo fue un enorme suceso comercial y catapultó en Hollywood la carrera cinermatográfica de Clint Eastwood.

-En esta entrega descubrimos como el Hombre sin nombre obtuvo su íconica apariencia al encontrar el poncho en un puesto de batalla.

La cronología de la historia se compone de la siguiente manera:

1-The Good, The Bad and the Ugly.

2-For a Few Dollars More.

3-A Fistfull of Dollars.

-En el 2017 se estrenó el film Sad Hill Unearthed que documentó la reconstrucción en España del cementerio que ambientó la secuencia del clímax.

-El rodaje del film fue interrumpido unos días debido a que Eastwood se negó a trabajar si no agregaban a su salario una Ferrari.

-Debido la obsesión que tenía Leone con el perfeccionismo y su manía de repetir tomas numerosas veces Clint se negó a trabajar con él en sus siguientes proyectos.

Años más tarde cuando el actor emprendió una carrera como realizador, su estilo de trabajó trascendió por la velocidad con la que desarrollaban los rodajes.

-Aunque Lee Van Cleef interpreta al Malo su personaje apenas mata tres personas en toda la historia.

Rubio se carga once hombres y Tuco seis.

-El famoso poncho del Hombre sin nombre terminó colgado en un restaurante mexicano de California cuyo dueño es amigo de Eastwood.

Aunque el top 250 concluye de esta manera todavía el informe no terminó y se vienen más recomendaciones con los extras.

 

13 comentarios en «The Good, The Bad and the Ugly»

  • La verdad que es inobjetable tu argumentación Hugo … me la hizo ver mi viejo apenas cayó con una video en casa … donde ya conocía la música por un simple en vinilo también de mi viejo , en esa época la melodía era conocida como la “música de los cigarrillos Camel “ que por la película en sí … gran laburo Hugo te pasaste … sabés ya que se viene el próximo año ..?

  • No te puedo creer que recién en los 2000 le dieron el lugar de gloria que se merece. Yo pensaba que desde siempre era un clásico alabado, será porque en casa era así. La Trilogía del Dolar era la Santísima Trinidad y El Bueno, El Malo y El Feo era lo más grande del universo. Es más, en la heladera que era de mis viejos hay una imagen de Rubio que el viejo recortó de un diario.

    Glorioso ranking Hugo!

    Ahora esperamos los extras, con vos es como en las viejas de Pixar que uno se quedaba para ver las tomas falsas

  • ja ja! Si tengo un par de cosas copadas para destacar.

    Es una locura pero fue así, recién en el 2002 se gestó la corriente revisionista.

  • Era casi obvio, y digo casi porque nunca se sabe que conejo sacas de la galera. Pero debo decir que de todos los rankings armados, este tal vez y solo tal vez podría haber llegado a ser el mas predecible. Por lo menos todo aquel que aprecie el genero diría que es la 1. Ya lo leerás en los comentarios. En lo personal, la película es Tuco y 2 mas, porque Eli Wallach se roba la película por lejos, tremendo personaje!! sus diálogos, sus gestos, eso de que parece un improvisado de la vida pero te demuestra que es bien pillo e inteligente, la forma en que lleva el arma colgando es magistral!!! Si bien los 3 son personajes antipáticos si se quiere, tuco se hace querer de lo lindo. Otra cosa que habla de la magia de la película es que esto de las pausas y escenas que va armando no las veo tediosas en absoluto, cosa que tal vez alguna que otra si lo es en «Erase una vez en el oeste». La música es poesía pura, porque no es que tenes la base de una partitura y la vas coloreando por toda la película. Aca Mr Morricone se manda tres originales descomunales como lo son el tema principal, el extasis del oro y el duelo final. Imposible ignorar el plus valor que le da a la película. Todo esta bien acá, si danza con lobos lo fue todo perfecto , esta lo fue 30 años antes. Ahora te pregunto, de esos datos locos que sacas, quiero por favor me comentes la historia del poncho, porque si darle su sobretodo al soldado le da la oportunidad de llevarse el poncho, lo usa y le queda bárbaro, acaso el sr Eastwood cuando vio la peli, le gusto como le quedaba y vio que se distinguía de cuanto personaje de western había y se lo puso para la trilogía? Porque siempre entendí por comentarios que en si la trilogía no es la historia de «El hombre sin nombre» , no es el mismo personaje en las películas o me equivoco? solo tu sabiduría podrá contestar esta incógnita. Me guardo para los extras darte humildemente mi top 10 y una película que pensé meterías porque daba para western en mi opinión. Sera mañana Hugo, Abrazo y felicitaciones por otro extraordinario trabajo!!!

  • Laburazo!.. No vi el 80%, siendo un genero que me gusta. Me llevo anotadas un monton. Y muy de acuerdo con los primeros 10 puestos.
    Una que no vi listada (o me la saltee) y me gustó mucho es Old Henry. La viste?

    Gracias por semejante laburo.

  • Hugo primera vez que comento en tu página! Te descubrí hace pocos meses buscando reseñas de pelis clásicas y me encontré con tu conocimiento enciclopédico sobre el cine y otras yerbas relacionadas!

    Aprendo un montón leyendote, así que te felicito por la pasión y el cariño con la que hacés semejante laburo, que hoy la verdad no abunda.

    Anoche repasé ‘A Fistful Of Dollars’, la recordaba como una peli menor teniendo en cuenta las que la sucedieron y sin embargo me di cuenta que no tiene nada que envidiarle a las siguientes, después por supuesto ganaron en epicidad y refinamiento, pero esa brillantez ya estaba ahí (no encuentro a nadie que pueda equiparar a Leone en el género, ni siquiera a Corbucci, por mucho que me gusten también sus obras).

    A propósito, ‘For a Few Dollars More’ no la encuentro en tu ranking , es porque tendrá una mención aparte o yo me perdí el post?

    Porque se me hace muy difícil elegir entre esa y ‘The Good, the Bad and the Ugly’, ambas son sublimes y la cumbre del género.

    Un abrazo Hugo y sigo atento a los bonus tracks!

  • Imaginaba q ibas a poner a ésta primero. Es q es la pelicula emblema del western prácticamente por su fama.
    Lo de if you have to shoot, shoot, dont talk fue una improvisación de walach del momento, todos atras de camara tuvieron q aguantarse la risa para no cagar la toma. Era un hincha pelotas tuco pero te hacía reir. Ah la parte q le pone el cartel en la boca al vendedor de armas tb fue improvisada por él.
    Vi la extended english version. Excelente. Tres horas.
    Lo unico q le objeto a la pelicula, uns boludez quizá, es q se abusa mucho durante la pelicula de la musica emblema de morricone. Esta bien un poco pero no tanto durante la pelicula, igual es un detalle.
    Son esas peliculas q definen la historia del cine entre varias

  • ¡Hola Alan, muchas gracias!
    For a Few Dollars More es parte del Top 10.
    Fijate que está en la entrada que abre Young Guns.
    Abrazo.

  • Gracia Rama!
    No, esa no llegué a verla. Tuvo muy buenas recepción en su momento.
    La voy a reseñar aparte.

  • En el la edición especial en dvd Gastón se comenta que el poncho fue una sugerencia de Leone para el vestuario.
    El resto de la vestimenta la compró Clint en Los Ángeles.
    Sí, es el mismo personaje lo que pasa que recibe diferentes apodos en las historias y eso genera confusióm.
    Abrazo.

  • Gran trabajo. Descubrí que sabía mucho menos de lo que pensaba en cuanto al género. Ví muchas veces las de Leone que daban en tv abierta durante los 80 y 90 y la Pandilla Salvaje, pero me hiciste ver que las yanquis también tenían joyas (en éstos días ví por primera vez, Winchester 73 y Johnny Guitar, por ejemplo). Muchas gracias.
    PD. Viendo la correcta cronología del dolar, entonces entiendo porque el Rubio desconfiaba tanto del Coronel Mortimer, ya que tenía un gran aire a Ojos de Angel.

  • Y hay otro detalle muy loco Diego, En Fistful el personaje de Eastwood aparece con el sobrero marcado por una bala, que es una referencia al duelo que tiene con el coronel Mortimer cuando se disparan los sombreros en el primer encuenteo que tienen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.