Danza con lobos
Top 250: Cine western
3-DANZA CON LOBOS (1990)
Existe una minoría marginal en la crítica de cine que detesta esta película por dos motivos.
Nunca pudieron digerir que le ganara el Oscar a Goodfellas, de Martin Scorsese, y les molesta que sea una propuesta extremadamente popular.
Hoy esas opiniones que provienen del esnobismo intelectual se encuentran más cerca de los terraplanistas y la gente que extraña escuchar música en cassette.
Aunque me encanta Goodfellas y lideró mi top de cine génster ni de casualidad tuvo el mismo impacto cultural e histórico que la obra de Kevin Costner.
Te puede no gustar Danza con lobos pero su jerarquía dentro de esta temática es incuestionable.
Un poco de contexto.
El proyecto no fue una superproducción de Hollywood sino un emprendimento independiente de Kevin Costner, quien en modo Fitzcarraldo apostó a desarrollar una propuesta épica cuando el género atravesaba su peor momento.
La historia fue concebida por Michael Blake, un amigo del actor que había escrito el guión de Stacy´s Night (1983), un drana sobre los torneos de póker donde Costner tuvo un rol secundario.
El autor completó el guión de Danza con lobos en 1986 pero por sugerencia de Kevin lo convirtió en una novela, ya que el actor entendía que de ese modo podía llamar más la atención.
Costner comenzó a trabajar en el proyecto en 1989 y dentro de la industria lo tomaron como el delirio de grandeza de un loco suicida, cuyo cerebro había sido afectado por la fama.
Nadie quería poner un centavo por dos motivos específicos.
Por entonces el western se consideraba un género muerto.
Tras las catástrofe de Heaven´s Gate, de Michael Cimino, todas las películas asociadas con esta temática habían generado enormes pérdidas financieras.
La única excepción fue Pale Rider, de Clint Eastwood, y esta cuestión retrataba otro gran problema.
Costner no era Eastwood y tampoco contaba con antecedentes como director.
El loco delirante no sólo pedía plata para financiar un género desaparecido sino que además prentendía hacer un western de tres horas de duración.
Fitzcarraldo puro.
Todos los grandes estudios se negaron a financiar el film porque se consideraba un proyecto demasiado riesgoso y nadie quería repetir la experiencia de Cimino.
Costner la peleó solo, puso plata de su bolsillo y con aportes de inversores privados reunió un presupuesto de 22 millones de dólares.
La compañía Orion aceptó hacerse cargo de la distribución y le cedió el corte final.
Salto temporal.
Danza con lobos recaudó 424 millones de dólares y consiguió los siguientes logros:
-Arrasó en la temporada de premios de 1991 y se convirtió en el primer western en obtener un Oscar a la Mejor película desde 1931.
El atencedente previo era Cimarron, un film olvidable que no envejeció bien debido a sus contenidos xenófobos.
Además fue premiada en las categorías Mejor director, guión adaptado, sonido, fotografía y banda sonora.
-Gran parte del suceso del film se relacionó con el hecho que la historia logró conectar con una nueva generación de espectadores que no sentía interés por el género.
-Gracias al fenómeno popular los grandes estudios luego le dieron luz verde a producciones que vinieron después, como Unforgiven, Tombstone, Gerónimo, The Quick and the Dead y Son of the Morning Star.
-El film inició la segunda ola de revisionismo histórico donde el genocidio cometido contra las naciones aborígenes volvió a ser retratato con una mayor honestidad.
-Por otra parte, impulsó en la industría a toda una generación de actores indígenas que no tenían visibilidad en el cine.
Un tema que además repercutió en los realizadores independientes que pudieron tener acceso a la distribución y los festivales de cine.
El caso más recordado fue el de Cris Eyre, quien en 1998 estrenó la aclamada Smoke Signals, con Adam Beach (Windtalkers) y Irene Bedard, quien inspiró el diseño de Pocahontas (1995), además de interpretar el personaje en el film de animación.
Disney también se colgó en la movida del revisionismo.
-Costner además revivió la épica tradicional Hollywoodense que se estrenaba en los cines con un intérvalo y había desaparecido en los años ´70.
Todo esto se conguió a través de una ópera prima independiente realizada por un actor que no tenía antecedentes en el campo de la realización.
Danza con lobos por supuesto no estuvo exenta de algunas objeciones que se relacionaron exclusivamente con el guión de Blake.
Más allá de su retórica revisionista la historia no la contaban los indios y el relato se apegaba al concepto del salvador blanco.
Siempre sentí que la subtrama romántica hubiera sido más fuerte si el protagonista se enamoraba de una integrante nativa de los Sioux, estilo Jeremiah Johnson.
El argumento fue por otro lado y el rol de Mary McDonnell estuvo inspirado en la historia real de Cynthia Ann Parker, una mujer blanca capturada por los Comanches que también influenció el rol de Natalie Wood en The Searchers, de John Ford.
Aunque Blake se pasó de rosca con el retrato maléfico de la tribu Pawnee, pese a que en la vida real la comunidad tuvo menos integrantes que los Sioux, la película tuvo una recepción positiva en la naciones indígenas.
En los aspectos técnicos se lució especialmente con la fotografía de Dean Semler (Mad Max 2) y la inolvidable música de John Barry.
La labor de Costner también sorprendió con una narración dinámica que no tenía baches y conseguía que el espectáculo resultara muy entretenido pese a su extensa duración.
Danza con lobos, al igual que Tombstone, forma parte de esos westerns que pertenecen a mi generación y por eso le tengo un cariño especial.
En su momento revivivió un estilo de cine que no tenía referentes notables en las audiencias de los ´80 y su influencia todavía se puede encontrar en producciones de la actualidad.
Datos Locos:
-Hace unos años se estrenó en dvd un supuesto «Corte del director» de 236 minutos de duración.
La verdad es que esta versión fue un curro de los productores asociados del film y no contó con la aprobación de Kevin Costner.
La verdadera visión del realizador es el corte clásico que vimos en 1990.
La nueva versión es un edición extendida que se compone de escenas que Costner editó porque la película ya era demasiado larga.
Si les genera curiosidad es un material interesante que pueden encontrar en el puerto de Jack pero la que valen la pena y tenés que coleccionar es la original.
-Antes de filmar Danza con lobos Costner intentó gestar Unforgiven pero no tuvo suerte (al igual que Francis Ford Coppola) para conseguir el financiamiento.
Tras el éxito de su ópera prima intentó revivir el proyecto pero enseguida descubrió que Clint Eastwood le ganó de mano y compró antes el guión.
Sinceramente nunca la vi (bueno, en realidad vi no mas de 10 o 20 minutos hace casi 30 años), pero creo que la gran diferencia que hizo la película para convertirse en el fenómeno que fue, es que nunca fue vista como un western sino como una película épica en el orden de Corazón Valiente y otras producciones que la rompieron en los 90 y casi que representaban un genero aparte y que además en aquel entonces estaban bien reconocidas por los oscars.
Quedan dos puestos !!!
Me vas a matar de un infarto Hugo… totalmente merecido este puesto para Costner, aun recuerdo que en la ceremonia del Oscar se apostó fuerte a «Buenos muchachos» y ya en esa época se hablaba de la falta de reconocimiento a Scorcese por parte de la academia ( y faltarían algunos años mas todavía)… Billy Cristal ( presentador de esa edición ) ingresó al estudio montado en un caballo haciendo la cruz, posición que inmortalizó Costner en esta película.
Sabés que en un principio, cuando salió, no la quise ver porque yo creía que era un drama romántico? No sé si era por el «trailer» que pasaban en la tele, por el tono que le daban, no sé, me negaba a verla y me acuerdo que la trajo mi hermana para verla con el novio en VHS (Si no me equivoco, venía en dos, puede ser?). Y como había una sola tele en casa, se veía lo que veíamos todos.
Y me voló la cabeza con 9 añitos. impresionante
Hola Hugo. ¿La versión extendida la viste? ¿Que te pareció?
Hola Hugo….bueno bueno….acá va la numero 2 , que para mi debería ser la 1 pero es imposible sacarle el 1 al clásico de clásicos no?. Pero me gustaría comentarte porque danza con lobos es mi 1 o 2…jeje.
No la vi en el cine, lamentablemente…tendría 16 o 17 años maso cuando salió en el cine y no tenia la autonomía suficiente todavía para ir al cine (mas siendo de Ituzaingó, no podía irme a Lavalle a ver cine) pero a Costner ya lo tenia visto porque una vez alquile Los intocables y además de que me pareció una película excepcional, me encanto Kevin Costner. Ese cariño se transformo en idolatría luego de ver la magnifica e increible Robin Hood en el cine (esa si pude verla). Con esto me puse a ver todas las películas de este muchacho y será cosa del destino que días mas, días menos hacia poco había salido el VHS de Danza con lobos, y lo digo porque recuerdo perfectamente el afiche en la entrada del video club y tras verla comprobé que ese fue el día en que Mr. Costner se convirtió en unos de mis favoritos, top 3 seguro.
Ahora porque digo esto? porque fue tan descomunal el visionado de esa película? porque La HISTORIA que cuenta fue de comprensión simple y me pareció hermosa, las actuaciones fueron épicas, me creí todo, todo…el papel de los indios, el ejercito, EL, el tira pedos roñoso que lo acompaña al fuerte, parada con un puño, Two Socks….todo todo todo.
LA MUSICA!!! que decir de esta banda sonora (sigo jodiendo, pero no sabes lo desesperado que estoy para que armes un ranking de bandas sonoras) es una melodía hermosa, creo que el Sr Barry se inspiro lindo de lo que Costner le mostro y por lo que vio. También voy a resaltar algo que va con Costner a todos lados….el HUMOR que le pone a sus peliculas…es tan sutil, tan bien implementado que te das cuenta que es marca registrada de el, porque lo vi acá, en Robin Hood, en Waterworld, campo de los sueños, etc…porque mas allá de que esta la dirigió el, en otras no, pero ahí esta…lo sugiere, lo improvisa, lo exige, no se, pero por suerte ahí esta.
LA HUMANIDAD que le pone a los personajes en esta película es descomunal, te hace pasar por todas las emociones y terminas moqueando mal de lo empático que resulta todo. Hay escena acaso tan conmovedora como la de cabello al viento en la cima de la colina ???
Nunca una película de 3 horas fue tan corta, épica por donde se la mire y merecedora de todo lo ganado. Viste Hugo la versión del director que dura 230 minutos? yo nunca la vi porque Costner dice que el no la hizo , pero que estaba bien igual, es cierto?
Perdón lo largo, pero no podía dejar de expresar el amor que le tengo a esta película. Abrazo Hugo
Hola Hugo, la catástrofe de Heaven´s Gate se menciona muchas veces encel ranking. Tan mal a un genero le hizo una pelicula?
En el epilogo hay mas detalles?
Hoy tenemos mil peliculas malas d super Heroes pero el genero resiste …
Gracias!
Leandro lo expliqué en detallé en el puesto que apareció Heaven´s Gate.
No me acuerdo en este momento en que posición la ubiqué y mi cuaderno de apuntes es un caos, ja ja.
Si te fijas en el buscador te va a aparecer y ahí explico todo lo que pasó con esa película.
Saludos.
Coincido con tu opinión Gastón. Una de las virtudes que tiene Costner es su capacidad para hacer querible los personajes.
Inclusive cuando encarna tipos más turbios como en Un mundo perfecto o Hattflieds y Mccoys.
Maldición, me olvidé de mencionarlo.
La versión del director es un curro que no existe.
La visión de Costner es la película original que conocemos todos. Los productores lo que hicieron fue agregar sin el permiso de Costner 50 minutos adicionales.
Em realidad es una versión extendida que agrega escenas que Kevin en su momento consideró innecesarias.
La película es más larga pero eso no modifica la experiencia. Sigue siendo excelente.
Tendrías que verla Gastón para conocer esas escenas. En el puerto de Jack la conseguís con facilidad.
Abrazo.
Ahi lo agregué a la nota a Marthim porque me había olvidado.:)
Exacto Arquero eran dos videos!
Agregué un par de datos locos.
También es resistida por que es dirigida, escrita y actúada por Kevin Costner que tengo entendido que la prensa americana de su país al igual que otros como Stallone, Bronson, Wayne siempre le tuvo manía al tipo por representar el papel de americano ideal y muchas pelis de béisbol, wéstern y hasta de política con JFK. Waterwold por ejemplo decían por ej cosas que el tipo se metía en la producción, que se fue a filmar al mar, que tomaba ideas de Mad Max. Etc. El siempre fue muy mal parado por los críticos Hugo. Igual eso a mi no me importa mucho. El tiene talento.
Ahi lo encontre! Gracias!